Suscríbete en: Itunes | Ivoox | Spotify
Si te gusta el contenido que genero, suscríbete, no te aseguro mensajes muy a menudo pero cuando me llegue la inspiración te llegará aquello que se me esté pasando por la cabeza.
Episodio 147 TYOD
Comentario de Sergio Pardo en Telegram
¿cuál creéis que tiene que ser la relación de velocidad entre nado normal – nado solo piernas?
Es decir, alguien con una velocidad crítica de nado de sobre 1.30, ¿por dónde debería de estar su tiempo en un 100 solo piernas?
En mi caso que mi velocidad de nado crítica estará entre el 1.30-1.35, luego en un 100 de piernas apretándome en que me veo de bajar de 2.45. Tengo la sensación de que gente que en un 750 de crol me pueden sacar 50sg, eso mismo me lo sacan en un 100 solo piernas
¿Qué opinais?
Adrian, Singh y Karpovich en 1966, en el que las pruebas afirman que los nadadores utilizaban casi 4 veces más oxígeno cuando solo realizaban el batido de piernas que cuando utilizaban los brazos. Estudios posteriores han obtenido resultados similares.
Más gasto no va a ser bueno para el triatleta, que es un fondista.
Entre un 10-15% de la propulsión total procede de la patada. En nadadores. En triatletas mal entrenados seguramente mucho menos.
Video Sun Yang, juegos de Londres 2012. https://youtu.be/T5FlDy3YmDQ?t=588
Técnica de la patada de crol.
- se propulsa sólamente en la fase descendente.
- movimiento desde la cadera (latigazo)
- juego de tobillo
El resultado es una patada que en primer lugar estabiliza y mantiene el cuerpo arriba, menor resistencia de presión o de forma, y en segundo lugar propulsa, (hasta un 10-15%).
Creo que ese debe de ser el orden, estabilizar, elevar y por último propulsar.
Llegado este punto te recomiendo el plan de preparación para Ironman, lo tienes disponible en este enlace, por 100 euros, tienes lo siguiente:
- un plan de 28 semanas listo para empezar a entrenar.
- planificación del mismo
- consultoría de 30’ para dudas.
- adaptación del plan a tus competiciones.
Por qué digo esto? Porque si nuestra técnica de nado en general y de piernas en particular no nos permite ir nadando cómodos horizontales, trabajar las piernas a saco para propulsar no tendrá mucho sentido puesto que seremos poco hidrodinámicos. Aunque también es cierto que una cosa puede llevar a la otra.
Aislar los gestos no creo que sea buena opción.
Aquí sucedería algo parecido a aislar los ejercicios de técnica, y es que los seres humanos somos muy de aislar.
El ejemplo más típico, quiero mejorar el pedaleo, y pedaleo a una pierna centrándome en todo momento en esa pierna. (mal).
Será mejor trabajar el gesto completo, e integrar la patada dentro de ese gesto.
Yo puedo ser muy bueno haciendo batidos de piernas y luego no tener interiorizada la coordinación y al incluirlo en el nado llevar tal nivel de descoordinación que no sea capaz de hacer un batido continuo, o por lo menos coordinado.
Respecto a la pregunta de Sergio.
Comenta:
- 100 a tope piernas.
- VC nado. MMP 1500
No creo que exista demasiada relación. Podemos poner un ejemplo algo tonto, pero creo ilustrativo. Cogemos otra parte del gesto. Brazada brazo derecho.
Hacemos un 100 nadando con brazo derecho, solo brazo derecho, ni rolido ni nada, para ello respiramos a ese lado si no queremos partirnos en dos.
Extrapolamos que a mejor tiempo en ese test, mejor nado posterior a VC.
No se, creo que hay muchos factores que se van a estar relacionando para dar la VC de nado, y que medirlos por aislado no nos va a llevar a ningún sitio.
Dicho esto, creo que el batido debe de ser mejorado. Pero en función de cada triatleta, ocupará un papel más o menos dominante. Por poneros unos ejemplos extremos.
- Triatleta que apenas está empezando hace un 100 a tope en 2’20. Pues el batido no tendrá una importancia sustancial.
- Triatleta que hace un 100 a 1’05, y lleva un batido algo deficiente, con unos tobillo de alcayata, pues podría centrarse ahí, para intentar relajar ese tobillo y ganar movilidad.