Suscríbete en: Itunes | Ivoox | Spotify
Si te gusta el contenido que genero, recibe 3 veces por semana día una píldora, reflexión, aprendizaje o simplemente información en un mail corto y al grano. Además por suscribirte, te enviaré un plan de 10k totalmente gratuito para implantarlo en Training Peaks
Si quieres acceder a la suscripción anual a la plataforma, puedes hacerlo a través de este botón. Tendrás acceso durante un año a todo el contenido existente y al contenido futuro, además tendrás acceso al grupo privado de Telegram.
Episodio 145 de TYOD.
Me ha llegado la Sportraining de los siguientes dos meses.
Artículo de Jose Ramón Callén. Sobre la clave para tu mejor Ironman. Muy interesante. Nos habla de la eficiencia aeróbica.
Se apoya en Mark Allen para el artículo. Ganador 6 veces en Kona.
Según cuenta Jose Ramón, en una charla de Allen, se centró en el concepto de potencia máxima lipídica.
Entiendo que se refiere al Fat Max del que ya os hable en el episodio 296.
Ya en el episodio 535 os hablé de eficiencia aeróbica. Otro concepto relacionado con el anterior y que a los entrenadores nos resuena más y es más fácilmente medible por nosotros.
Estos conceptos anteriores, son la clave en el Ironman, ser capaz de ir a una intensidad gastando lo justo. Ese es el kit de la cuestión.
Llegado este punto te recomiendo el plan de preparación para Ironman, lo tienes disponible en este enlace, por 100 euros, tienes lo siguiente:
- un plan de 28 semanas listo para empezar a entrenar.
- planificación del mismo
- consultoría de 30’ para dudas.
- adaptación del plan a tus competiciones.
En los siguientes párrafos del artículo se trata el concepto de entrenamiento polarizado. Remarcando la importancia de la zona 1 y 2. Aquí me queda la duda de que tipo de escala de zonas se refiere. Puesto que zona 2 no sería polarizar, entiendo que sería zonas 1 y 2 de la típica escala de Coggan.
Meter alto volumen en zonas 1 y 2 es clave para el Ironman y para el entrenamiento, ya que nos va a permitir trabajar luego las sesiones duras más frescos.
Ir con el puntito en cada sesión no es lo ideal, precisamente lo comentaba ayer (una de las causas por las que no pude grabar) en una reunión con un ciclista de bastante nivel, uno de nuestros errores es pensar que las sesiones muy suaves no sirven.
El trabajo de zonas bajas es ideal para la mejora de la eficiencia aeróbica. Si a esto unimos que el trabajo duro lo podemos hacer realmente duro, aumentando así nuestra cilindrada (VO2max), estaremos yendo a menor porcentaje de ese VO2max yendo a la misma velocidad, mejor eficiencia.
Problema, el porcentaje podemos intuir que es menor, pero no lo estamos midiendo realmente.
En cambio si obtenemos el valor de la eficiencia dividiendo la carga externa entre al carga interna, podremos en cierto modo cuantificarla.
Ej: 200 w / 150 Lpm = 1,33
200w / 130 Lpm = 1,53
A más valor de eficiencia mejor.
En TP esto lo podemos ver en el análisis de los entrenos y de las vueltas de cada sesión.
Hay que tener muy en cuenta que estamos jugando con la FC, por tanto todo lo que hemos dicho siempre que afecta a esta, estará afectando al valor de eficiencia.
Sería interesante diseñar sesiones de natación (más complejo), ciclismo y carrera donde medir esto en deportistas que estén preparando larga distancia.
O por ejemplo en un entreno en pista, meter 3×4000 y ver como la eficiencia va cayendo….
Saludos