Suscríbete en: Itunes | Ivoox | Spotify
Si te gusta el contenido que genero, recibe cada día una píldora, reflexión, aprendizaje o simplemente información en un mail corto y al grano. Además por suscribirte, te enviaré un plan de 10k totalmente gratuito para implantarlo en Training Peaks
Episodio 131 TYOD.
Video YT: Movimiento de brazos
Esta semana en Telegram un oyente lanzó la pregunta de si importaba la longitud de biela en la producción de potencia. Ya que había realizado un buen test de 20’ pero se había equivocado al poner la longitud de biela en el display.
Para entender si la longitud de biela interfiere o no, debemos de recurrir a la fórmula por la que se calcula la potencia:
P = F * V
F: lo llamamos fuerza de forma vulgar, pero nos referimos al momento de fuerza o torque. Este parámetro es el resultado de la fuerza que aplicamos en los pedales multiplicado por la distancia desde el eje del pedal al centro del pedalier (longitud de biela). Recordar que estamos destripando la primera parte de la fórmula de la potencia, la F.
Si aplicamos más fuerza en el pedal el torque es mayor, si la longitud de biela es mayor el torque es mayor. Para conseguir el mismo torque podemos hacerlo por dos vías. P.Ej: si queremos aflojar una tuerca, cuanto más larga sea la llave menos fuerza tenemos que aplicar para conseguir el mismo torque.
Por tanto con bielas más largas conseguimos más torque, aplicando menos fuerza, porque estamos variando el brazo de palanca.
V: en este caso, en la fórmula de la potencia es la velocidad angular, o sea, la cadencia. La cadencia se va a ver afectada por la longitud de biela también.
Según todo lo que hemos visto, podemos alcanzar vatios mediante ganar más torque (momento de fuerza) o llevar una cadencia más alta.
Y en ambos casos todo ello se ve afectado por la longitud de biela.
Bielas más cortas podemos conseguir más cadencia, pero por el contrario el torque disminuirá. Y bielas más largas posibilitarán que el torque sea mayor, y la cadencia se verá afectada.
Mi duda es, donde está el equilibrio.
Y por otro lado, el cuerpo humano no es un motor, que no siente ni padece, y para cada persona una combinación de esas variables le será más eficiente.