Suscríbete en: Itunes | Ivoox | Spotify
Podéis uniros a mi lista de correo por aquí
Hace algunos días comencé a leer “El ciclista secreto”
Este libro cuenta cómo es la vida de un ciclista profesional entre bastidores.
He leído hasta ahora ⅓ del libro pero quiero haceros un primer acercamiento, ya que se que luego es demasiado extenso y quiero comentar algunas cosas.
En esta primera parte habla de lo que supone ser ciclista profesional según él (el autor es desconocido) sin filtros.
Cuenta como comenzó a realizar bici.
Hace mucho hincapié en disfrutar, y critica bastante las nuevas tendencias de los ciclistas más jóvenes de entrenar muy metódico, disfrutando menos.
Compara en bastante ocasiones una época pasada, con menos presión mediática, menos presión del propio equipo, etc., con la época actual.
Antes podías comer prácticamente lo que quisieran, incluso ganar bastantes kilos en invierno, cosa que ahora comenta que es imposible, incluso los propios líderes presionan a los compañeros para que estén al 100%.
Apenas pueden disfrutar de un helado o unas cervezas, todo el mundo concentrado, cita textual: siempre he creído que ese tipo de cosas ayudan al equipo, porque es más probable que pases un infierno por un líder que te cae bien que por uno al que apenas conoces.
Los equipos y sus preparadores supervisan al milímetro cada entrenamiento, por donde han estado, carga de entrenamiento, hora del día, etc. Comenta que la parte social ha desaparecido en los entrenamientos, cada uno lleva lo suyo.
Existe menos diferencia entre los líderes y el resto, porque todos entrenan al 100%, cosa que antes no era así.
Tienen menos días de competición, pero todas cuentan, la Vuelta a Andalucía por ejemplo o el Tour Down Under, que antes eran pruebas preparatorias y de disfrute, ahora tienen que ir a demostrar que pueden estar en el equipo que irá a las clásicas o al Giro.
En esta primera parte habla bastante de lo que echa de menos a la familia, que ser ciclista profesional no es tan bonito como lo pintan, muchos meses fuera de casa. Incluso buscó en alguna ocasión equipo con la condición de menos concentraciones con el equipo y más épocas entrenando en casa. Pero argumentaba que siendo feliz era mejor corredor.
En esta primera parte habla de dopaje pero no demasiado, (hay un capítulo final destinado a ello), comenta que los corredores actuales los ve “limpios” ya que cada uno gana en lo suyo, antes había algunos que ganaban en todos los terrenos. Esta generación tiene más credibilidad.
Hace un repaso de la temporada en cuanto a carreras, como comienzan, qué hacen en pretemporada, como anécdota dice que ahora las concentraciones son mucho peores que antes, con reuniones con sponsors, presentaciones etc.
La temporada es bastante aburrida, entrenar, comer, dormir, repetir.
Por último habla del grupo, él intenta siempre que el equipo sea un grupo, una piña, desde el último mecánico al líder. Qué en ocasiones compra cervezas y se las toma junto con los mecánicos, los jóvenes no hacen eso (sólo Netflix, RRSS y video llamadas)
Saludos