Suscríbete en: Itunes | Ivoox | Spotify
Ayer probé mi nueva configuración para grabar y mi gozo en un pozo, buen sonido pero demasiado bajo. Aprendo a base de pescozones.
Por otro lado, primera salida en bici hecha en el día de ayer, que gusto ver como los vatios suben al ponerte de pie, por cierto, sensaciones muy raras durante los primeros kms, después normal.
No se, no sentí esa sensación de libertad que muchos aseguran haber sentido y queda tan bien en los post de Instagram. También no vivo confinado en un piso de 90m, sino que tengo la posibilidad de que me de el sol y ver naturaleza.
Ciclista noruego (Oskar Svendsen) con el mayor VO2max jamás registrado no tuvo el éxito como ciclista que se podía esperar.
Dos investigadores Flockhart y Larsen, determinaron que la eficiencia de Svendsen era penosa.
Es algo parecido a mover vatios en llano y no ser aerodinámico. En este caso él era poco económico.
Recordar que la economía sería el ratio de energía que se necesita para generar una potencia dada.
En deportes de ultra resistencia sabemos que uno de los limitantes del rendimiento será la eficiencia, los más económicos terminan llevándose el gato al agua, y también otros que son capaces de hacer bien otras cosas, como la gestión del ritmo, alimentación, hidratación, etc.
Por tanto la pregunta obligada sería. ¿Si mejoro mi VO2max mi eficiencia se ve empeorada?
Cita literal artículo:
Los fisiólogos se han preguntado por mucho tiempo si hay una relación de intercambio entre tener un VO2 máx. súper alto, lo cual significa que eres capaz de producir la energía aeróbica a una tasa muy elevada, y el tener una buena eficiencia, lo cual significa que obtienes el mayor provecho (p.ej. la velocidad corriendo o en bicicleta) de cada unidad de energía aeróbica que produces.
Este ciclista en concreto cuando mejoraba su VO2max, su eficiencia caía.
Larsen, uno de los autores anteriores, dirige una compañía denominada Silicon Valley Exercise Analytics que ha publicado el por qué de esta temática.
Ellos lo denominan complejo I max, que según el estudio es un umbral que determina el límite máximo de la eficiencia muscular y a partir de él, aunque vayamos más rápido seremos menos eficientes.
El complejo I, es un conjunto de orgánulos dentro de la mitocondria que se activan cuando el organismo detecta que necesitamos producir más energía “a costa” de desperdiciar más. Sería como darle al nitro en los coches. Gasto más pero voy más rápido, aunque no tan brusco. ; )
Ese umbral determinaría aproximadamente el punto donde dejamos de ser tan eficientes pasando a producir más energía a costa de la eficiencia.
Éramos pocos y parió la abuela… (otro hito fisiológico más), según Flockhart y Larsen esto sucede aproximadamente al 55 – 65% de la Fc máxima, además de concluir que no hay suficiente investigación sobre esto, proponen que no sólo se realicen entrenamientos de alta intensidad a consumo sino también sesiones largas de baja intensidad.
No saquemos muchas conclusiones tajantes, esto lo veo más bien como tendencias a seguir en el entrenamiento.
Si somos fondistas, donde a eficiencia es la clave, no cebarnos demasiado con el VO2max, además trabajar alto volumen a baja intensidad. Pero no abandonar ambos.
Para rematar, se me ocurre el caso de muchos de nosotros, que no tenemos todo el tiempo el tiempo del mundo para polarizar, porque al final esto es polarizar, en tal caso polarizamos sólo por arriba y luego no dedicamos (como es mi caso) sesiones a rodajes suaves de gran fondo.
Lo dejo ahí….