Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
En este episodio vamos a analizar la carrera a pie desde un punto de vista lateral, observando los momentos en que el pie esta apoyado en el suelo y los momentos en que el pie va libre volando hacia adelante.
Si nos fijamos en el corredor en su conjunto podemos distinguir dos fases :
- Fase de apoyo
- Fase de vuelo
Si nos fijamos en una pierna de forma individual para poder analizarla. Por ejemplo si miramos piernas derecha Distinguimos:
- Fase de amortiguación e impulso.
Si observamos la pierna derecha sería desde en que entra la pierna en contacto con el suelo hasta el momento antes de abandonar el suelo esa misma pierna. Comprende:
- una fase de contacto.
- una fase de máxima absorción
- una fase de propulsión.
- Fase de oscilación
Sería cuando la pierna va libre recobrando hacia adelante. Distinguimos dentro de esta fase:
- Oscilación inicial
- Oscilación media
- Oscilación final
Cosas que debéis de mirar cuando os halláis grabado, incluso sería interesante correr a distintas velocidades y diferentes fatigas.
Lo fácil es grabarse en una cinta, pero si tenéis posibilidad, sería interesante que alguien os grabe corriendo en competición, incluso en diferentes momentos de la prueba, en un duatlón por ejemplo os pueden grabar durante el primer 5k y luego en el último 2,5k, y ver diferencias.
Se trata de conocer lo que hay que mirar, tampoco hace falta analizar con escuadra y cartabón. Pero si tener nociones básicas.
VISTA LATERAL Con contacto en el suelo
- Ángulo de inclinación del pie
Va muy ligado al tipo de pisada, corredores que pisan con el tobillo en flexión produciendo un ángulo mayor de la planta del pie con respecto al suelo tienden a pisar más de talón.
Asociado también a mayor extensión de rodilla.
Es todo un compendio, más extensión de la rodilla justo antes de apoyar, más ángulo de inclinación del pie, y puede acarrear problemas de rodilla.
Además creamos un vector posterior de fuerza, en lugar de crearlo hacia adelante.
- Ángulo de inclinación de la tibia en el momento del apoyo
En el momento del primer apoyo del pie, se mide el ángulo que forma la tibia con respecto a la vertical. Se toma como referencia el punto del tobillo y rodilla. Lo ideal es que tienda a cero. Indicaría que se absorben bien los impactos.
10 grados o menos
- Ángulo de rodilla en máxima absorción
En el momento en que el pie está justo debajo de la cadera, es decir tobillo y cadera está en la misma línea vertical. La rodilla no debe de sobrepasar los 40-45º de flexión, midiendo el ángulo que formaría, los puntos de la cadera, rodilla (vértice) y tobillo. Lo normal entre 35-45º. Cuanto más lentos más flexión de rodilla en esta fase.
El talón debería de estar en contacto con el suelo.
Si no es así podríamos tener problemas de sóleo.
- Ángulo de inclinación del tronco
Con respecto a la vertical, hay que correr inclinados pero no demasiado, sino generariamos un ciclo posterior de zancada .
Ciclo posterior: La pierna libre retrasada en punto en que el centro de masas está sobre la pierna de apoyo.
Relacionado con un tipo de carrera pendular.
En situaciones de fatiga es posible que aparezca.
Se relaciona con un apoyo de talón, tiempos de apoyo más altos y baja economía de carrera
Si hay problemas de rodilla puede ser interesante, pero no excesivamente.
- Ángulo de propulsión
Justo cuando el pie está despegando del suelo, coincide con el momento de máxima elevación de la rodilla contraria. Se une con una línea la punta del pie y el contracter, si rodilla está por delante de esa línea faltaría propulsión. Se calcula el ángulo de la cadera con respecto a la vertical.
La cadera debería de estar con una angulación con respecto a la vertical de 20-35º.
VISTA LATERAL Con pie durante el vuelo
- Fase de oscilación inicial
Momento en que el talón está más elevado por detrás del cuerpo. Mínimo 90º
- Fase de oscilación media
Punto donde la rodilla está más anterior, y la cadera más flexionada.
Debe de coincidir con el momento de despegue del pie contrario. Si no coincide el momento donde la rodilla esté más alto con el punto donde el pie está impulsando con más fuerza, hay un déficit de propulsión. La cadera debería estar más flexionada en ese caso. Entre 35-45º de flexión sabiendo que a más velocidad más angulación de cadera.
- Fase de oscilación final.
Justo antes de entrar en contacto el pie con el suelo. Lo interesante aquí sería mirar las angulaciones de tibia y ángulo del pie, hay que medirlos justo cuando entre en contacto el pie con el suelo.
Al final no hace falta ser un experto en la materia, si eres entrenador deberías de tener algunas nociones básicas, para cubrir lo esencial, yo intento formarme en ese aspecto y fruto de ello es este episodio, y si eres deportista tampoco te viene mal tener conocimiento para saber cuando vas corriendo lo que debes de hacer, los problemas más gordos y más concretos los dejaremos para los más eruditos del lugar, es decir, los profesionales de esta materia .
Saludos