Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
En este episodio os cuento mis primeros contactos en cuanto a información sobre el ozono, que no su consumo y también mis objetivos y como pretendo encarar 2021, tras una pregunta de un suscriptor de Hilandofino Pro.
Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
La primera vez que escuché mencionar al ozono como un suplemento o como una sustancia que mejoraba el rendimiento (posiblemente), fue en una llegada de la vuelta a Murcia.
Un ciclista amigo de la comarca es comercial de una marca que lo distribuye y me comentó de su existencia.
Como siempre ante estos temas, lo primero es desconfiar, le pedí bibliografía, me paso varios artículos con el membrete de su empresa (más desconfianza todavía).
Me los guardé para leerlos y sobre todo buscar en otras fuentes.
Hoy, unos 8 meses después he decidido remangarme y ponerme a investigar sobre el tema.
Lo primero que he hecho ha sido leerme la info más sesgada que puede existir, el folleto publicitario.
- Explica cómo está elaborado el producto y cómo va microencapsulado para que sea casi mágico. Este ozono es ingerido no inhalado.
- Beneficios: Mejora el metabolismo del oxígeno, bactericida, fungicida y viricida (cómo los geranios), modulador del estrés oxidativo y modulador inmunológico.
- Dos ventajas principales:
- Estimula el organismo para que desarrolle mecanismos naturales de respuesta al estrés oxidativo.
- Mejora la respuesta del paciente a posteriores inducciones de ozono en medias o altas concentraciones.
- Permite la continuidad con una terapia de ozono.
- Retahila de enfermedades: diabetes, colitis, cáncer, hepatitis víricas, cefaleas, depresión, parkinson, demencia senil, faitga crónica, pérdida de memoria, artrosis, artritis… y coronavirus porque no existía en ese momento.
Si leéis eso cuanto menos nos da curiosidad por investigar.
Qué es
El ozono es un gas con potente acción antiinflamatoria, antimicrobiana, analgésica y regeneradora.
Actúa en el metabolismo de las proteínas como inmunomodulador y restaurador, contribuyendo a la producción de Citoquinas que disminuyen la inflamación y el dolor.
A temperatura corporal no deja residuos químicos, por ello los efectos adversos y contraindicaciones son bajos.
No he conseguido encontrar información fiable al respecto.
Además escribí a Aitor Viribay para ver si me podía pasar información al respecto, y me comentó que no había leído nada sobre el tema. Anteriormente hablé con Miguel Górriz y tampoco había obtenido bibliografía.
Decidí dejar el tema y centrarme en otro.
Di Gregorio, dió positivo hace unos años por extraerse sangre e introducir ozono en ella.
Realmente lo prohibido es la extracción.
En la web de la agencia mundial antidopaje no hay referencias al ozono.
Quiero estar atento a las nuevas noticias.
Tema Telegram
Miguel: Cómo plantear el entreno del año que viene sin competiciones, estoy observando bastante compis desorientados, se coje el estado de forma pero no sabemos si parar o seguir, como no hay una guía, una meta te sientes algo confuso y al final terminas algo desorientado.
Jaime: Tema interesante, creo que todo viene de pensar en que la recompensa es la competición. Se puede entrenar con mini objetivos personales. Por ejemplo intentar bajar tu mejor marca, en 1500 en natación.
Lección estoica, olvidarnos de los factores externos y centrarnos en aquello que podemos controlar y que podemos modificar, todo lo demás olvidarlo. Por tanto el hecho de tener competiciones o no es algo ajeno a nosotros.
Mi opinión es clara: plantearnos un plan y seguirlo sin mirar hacia los lados.
He dado muchas lecciones por el Daily, veo a mucha gente en redes sociales igualmente dando lecciones y consejos. Está bien. No critico eso.
Es momento de demostrar eso. Todos hablamos de cómo haríamos las cosas si pasara algo, pero ahora son momentos de demostrar cosas.
Por ejemplo, comenté que quería hacer un Half entrenando, sin ser una preparación dura, pensé en no hacerlo, pensando total, para qué?, pero sería faltarme el respeto a mi mismo y también a todos los oyentes, ya que me había comprometido.
La competición.
Anoche hablábamos y hace 5 minutos también de que hay que centrarse en aquello que podemos controlar y las competiciones no lo son.
No vamos a ser hipócritas.
Me he planteado una cuestión. ¿Si no volvieses a competir en tu vida? ¿Qué harías? Porque yo tengo claro que me machaco, para competir. Busco mi progresión para competir. Ahora o dentro de 2 años. Pero la competición está de fondo.
He dedicado un tiempo a pensar en ello. Hoy por hoy ( y esto es cambiante)
Metería kms en bici, en grupeta, con gente, buscando estar en determinados momentos bien. El invierno no sería uno de esos momentos. Correría a pie, sobre todo por montaña. Nadaría muy poco o prácticamente nada. Y haría mucha más fuerza incluso Crossfit. (Me pica Spartan Race, pero la competición hemos dicho que está prohibida).
Es decir, entrenaría mucho, muchísimo. Pero no haría entrenamientos de series a pie y posiblemente no me metería al agua.
Ese sería mi planteamiento sincero.
Mi temporada 2021.
Para responder a Jaime y a su comentario y propuesta en Telegram, os voy a contar como voy a plantear 2021 con pelos y señales.
- 2 Halfs, uno en Abril y otro en Junio. (sino posiblemente entrenando, bici y correr)
- MMP 10k y MM.
- 400m nadando (5’10’’ a 1’17’’)
- Segmento Strava. (Subida Alto Alamos y plano, tengo que marcarlo)
Dos competiciones. (Half 1 llano y Half 2 Zarautz)
Me da igual todo. Voy a preparar ello. Y si no se hacen que no se hagan.
Si puedes elegir compañeros de viaje pienso que mucho mejor, reuniros con el club y proponer cosas comunes.
Mejores marcas en 10k y MM. Esto debe ser con dorsal. Sería bajar de 33’34 en 10k y de 1h13’58’’, esos ritmos sin dorsal es jodido para mi.
Strava (he hablado mucho, pero es interesante comprobar tu estado con segmentos) esto es motivación extrínseca en cierto modo. Mejoras para ti, si los tienes ocultos, pero la mayoría son visibles y expuestos a los Kudos.
Tus propios test. En mi caso tengo un 2k, una subida de 5km y ahora quiero plantearme mejorar el 400 nadando. Son pequeños retos personales que tenemos que encajarlos en mi preparación. Es decir, estos test, deben servirme para guiarme por el camino que quiero seguir.
Cómo véis tengo claro lo que quiero hacer, posiblemente no todo salga, pero si que me planteo el 2021 como un año que con competiciones o no, quiero currármelo. Con la competición de fondo.
Además me gustaría en 2022 si todo va bien y la motivación sigue en pie, acudir a algún Ironman, y quiero ir con algunos meses de preparación. Podríamos decir que estoy entrenando pensando ya en 2022, aunque queda mucho, pero la idea es esa, un Ironman no se prepara en lo que dura un parto.
Saludos