Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
No existe un patrón exclusivo de nado.
Se pueden observar diferentes nadadores de éxito con técnicas de nado diferentes.
Las modificaciones técnica son muy difíciles de instaurar si ya hemos nadado con esa técnica durante mucho tiempo.
Para triatlón debemos de saber que la piscina no es nuestro terreno de juego, si adaptamos la técnica a un nado estable, sin imprevistos y totalmente plano estaremos cayendo en un error.
El triatleta que no ha aprendido a modificar su estilo individual de nado con respecto a todas las circunstancias que se puede encontrar en el sector de natación, solo podrá rendir cuando las condiciones le sean propicias, y eso será en pocas ocasiones.
- agua dulce o salada
- oleaje
- grupos de nadadores
- respiración bilateral
- neopreno
- corrientes
- cambios de ritmo
Nomenclaturas que vamos a usar:
- Codo bajo. Agarre y tirón.
- Rolido. Eje longitudinal.
- Batido de piernas
- Flexión tobillo-extensión plantar / Extensión tobillo- flexión plantar.
- Recobro.
- Brazada.
Hablar de los principios básicos que todo buen nadador debe de cumplir.
- Siempre un brazo en el cuadrante frontal. Un brazo por delante de la cabeza en todo momento.
- Codo alto, hay que empujar agua en todo momento hacia atrás, indispensable.
- Posición del cuerpo horizontal. La cabeza no debe de estar elevada o las piernas irán al fondo, o bien compensar esto con un buen batido en momentos determinados.
- linealidad, tanto en la entrada, deslizamiento de la mano y propulsión, sin movimientos lateralizados.
Errores básicos
- Codo bajo en el agarre. Mucha gente agarra empujando hacia el fondo. El cuerpo se eleva, las piernas se hunden.
- Solución: grabarse, saberlo e introducir ejercicios como. Remada agarre, puños cerrados, recobro sub acuático, palas enfatizando el codo alto.
- Piernas hundidas. Consecuencia del anterior, o directamente de una mala posición de la cabeza, poca activación de la cadena extensora.
- Solución: ir con el pull con es la solución, es una solución temporal, debemos de activar glúteos, core, ojo, activación mínima necesaria. Introducir trabajo de piernas de mariposa y luego crol he estado viendo que puede ir bien. Trabajo de piernas en diferentes posiciones.
- Cruzar brazadas. Esto es debido a un mal rolido o deficiente rolido o mal recobro, movimientos laterales producen el siguiente error.
- Oscilaciones laterales
- No capturar agua, durante toda la brazada, por mala posición de la mano o por falta de fuerza y sensibilidad.
- Solución: Remadas, palas, trabajo físico.
- Nadar en punto muerto, típico de cuando empiezas a fijarte en la técnica y abusas de este ejercicio. Cuando te centras demasiado en el codo alto y dejas el brazo quieto agarrando, cuando nadas mucho tiempo suave y con palas más aún, al final tiendes a nadar casi en punto muerto. Esto provoca demasiado cambios de velocidad.
- Solución: Tener consciencia del error, y saber que tenemos que estar impulsando en todo momento. Nadar con una goma y un cinturón, agarrado al bordillo, si la goma está tensa en todo momento es que nadamos de forma constante. Nadar crol con pull y puños cerrado, menos agarre y tenderemos a nadar buscando apoyos más continuos. Evitar palas y aletas en estos casos.
- Poco rolido. Error muy común y bastante grave, más rozamiento frontal, peores recobros, peores brazadas.
- Solución: Hay muchísimos ejercicios de rolido, gambril, exagerando rolido, respiración bilateral es el que más me gusta.
- No respetar el cuadrante frontal. Parece que es lo contrario a nadar en punto muerto, pero son cosas diferentes, es decir, siempre hay que llevar un brazo por delante de la cabeza, pero no los dos, la coordinación de nuestros brazos debe ir enfocada a respetar esto, para ser más hidrodinámicos.
- Solución: Ejercicios de gambrill donde vamos estirados y luego cambiamos de lado.
Aunque haya ejercicios específicos, lo más importante es saber como nadamos, saber que hacemos mal y ser conscientes de ello. Para integrar las modificaciones en un nado completo, de nada sirve hacer ejercicios muy analíticos si luego no los podemos llevar al nado completo.
No pretender cambiar todo en un día.
Es tarea de semanas o meses, pero hay que ser constantes en esas modificaciones.
Al inicio notaremos que nadamos peor, que nos cansamos más y que somos menos eficientes, es normal.
Sobre todo no pensemos que somos nadadores, pensar que vamos a competir en un medio hostil con una gran variabilidad de situaciones.
Saludos