Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
Dinámicas de carrera (By Garmin)
Generalidades:
- individualización: cada uno es un mundo. Medidas fisiológicas.
- están relacionadas, modificaciones de una tendrán repercusiones en otras.
- haremos un acto de fe, pensando que los datos que nos da Garmin son reales o si no son reales por lo menos son estables en el tiempo y siempre mide igual.
Tiempo de contacto con el suelo
Es el tiempo que está el pie en contacto con el suelo, es muy importante ya que durante ese periodo de tiempo es cuando vamos a aplicar la fuerza necesaria para avanzar.
Podemos separar tiempo de contacto y tiempo de vuelo. Para ello se usa el Duty Factor.
Mayor tiempo de vuelo indica más tiempo en el aire, aumenta con la velocidad y la longitud de zancada y disminuye con el aumenta de la cadencia.
Mayor tiempo de vuelo conlleva más coste energético.
Corredores de mayor nivel tienen tiempo de contacto menores.
No debemos de compararnos con nadie, lo ideal sería reducirlo en nuestros propios valores.
¿Cómo mejorarlo?
Entrenamiento Pliométrico (que hablamos en el episodio pasado), se relaciona con disminución del tiempo de contacto.
Aumentos de cadencia, hacen que el tiempo de contacto disminuya, además de la longitud de zancada y de modificar el patrón de pisada.
Menos tiempo de contacto, no siempre es mejor, se ha visto que en algunos casos no correlaciona. Necesitamos una cantidad de tiempo para aplicar fuerza en el suelo, no se trata de reducirlo hasta su mínima expresión.
Habrá que tener en cuenta la velocidad, más velocidad menos tiempo de contacto, no compareis higos con brevas. O sea que cuando queramos comparar debes de comparar mismas series, mismas distancias, etc.
Cadencia
Se mide en pasos por minuto, se está asumiendo que una alta cadencia es beneficiosa para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.
Modificaciones deben ser paulatinas, no marcar cadencias fijas (p.ej 180) cada uno es un mundo.
Aumentos de cadencia precedidos de trabajos de fuerza para no lesionarnos. Más cadencia son más microimpactos que debemos de soportar
Además un aumento de cadencia, hará que pisemos debajo del cuerpo, pero no debemos de pisar totalmente debajo, debemos de intentar pisar debajo debajo del cuerpo pero es prácticamente imposible, y además inviable porque necesitamos un pequeño adelantamiento del punto de apoyo para acumular energía elástica.
Es interesante remarcar que gente que es excesivamente talonadora, (overstride) y que tiene picos de impacto altos, es interesante aumentar la cadencia para evitar ese error, si a una persona que tiene un overstride excesivo le dices que pise de metatarso, pisara adelantado de metatarso, sobrecargando excesivamente toda la parte posterior de la pantorilla. Ojo con eso.
Más cadencia implica más coste energético. Pero es interesante aguantarlo, ya que en muchas ocasiones más cadencia implica no lesionarnos, lo que hay que hacer es entrenar para soportar esa cadencia. Es decir, gastamos más pero no nos lesionamos.
Nuestro cuerpo tiene a ser económico, pero más eficiencia no quiere decir menos lesiones, y nosotros queremos ser eficientes sí, pero poder correr, es decir, no tener lesiones.
La longitud de zancada.
Está muy relacionado con la frecuencia de zancada, más cadencia significa menos longitud y viceversa, de estas dos variables dependerá la velocidad de carrera.
Tiempo de contacto se puede usar como predictor de fatiga. Aumenta con la fatiga. Por lo que podemos determinar como de fatigados estamos en las fases finales de una media maratón.
Dutty Factor. Link Daily
Es el porcentaje o la relación entre el tiempo de contacto y el tiempo total de la zancada, y los valores están entre el 60-80%.
Cuanto más bajo sea, mayor es el tiempo de vuelo con respecto al tiempo de contacto. Eso sería más positivo. Aunque si aumentamos cadencia el dutty factor se reduce ya que hacemos más apoyos.
DF=(TC/Fr.Zanc.)x100
Equilibrio de contacto con el suelo
El equilibrio de tiempo de contacto con el suelo mide la simetría al correr y se muestra como un porcentaje del total del tiempo de contacto con el suelo.
Por ejemplo, un 51,3 % con una flecha apuntando hacia la izquierda indica que el corredor pasa más tiempo en contacto con el suelo con su pie izquierdo.
Si la pantalla de datos muestra ambos números, por ejemplo 48-52, un 48 % es con el pie izquierdo y un 52 % con el pie derecho.
Oscilación vertical
Menor oscilación vertical, debido a un aumento de la cadencia, puede ser interesante. En contraposición a un menor tiempo de vuelo.
Es algo muy individual, de normal menos OV, indica menos impacto, y por tanto menor incidencia de lesiones, aunque hay sujetos con OV mayores que no tienen problemas.
Menos OV está relacionada con mayor economía de carrera.
Por tanto sería interesante individualizar. Y de nuevo comparar los datos con vosotros mismos.
No es interesante marcar un número entonces, para reducirlo.
Está marcado por la altura del deportista, deportistas más altos tendrán mayor OV.
Es importante saber que tenemos que impulsarnos hacia adelante no hacia arriba.
Podemos ver la evolución de la OV a lo largo de una serie o de una competición.
Ratio vertical
Garmin: Esto refleja tu eficiencia de carrera basándose en lo bien que te impulsas hacia delante con cada zancada.
El ratio vertical es la cantidad de “rebote” de la zancada dividida por tu longitud de zancada, y se expresa en forma de porcentaje.
Puesto que la longitud de zancada expresa el movimiento en sentido horizontal, equivale al beneficio de la acción de correr, mientras que la oscilación vertical es una de sus consecuencias negativas.
Un ratio vertical bajo indica un coste bajo a cambio de un gran beneficio. Esto se traduce en una carrera más eficiente.