En este episodio quiero hablaros de cómo planificar los objetivos deportivos que tengáis en mente y propuestas de herramientas para hacerlo.
Este contenido está restringido a suscriptores de HilandoFino Pro. Puedes identificarte o apuntarte desde aquí.
En primer lugar importante.
- Tener un sitio digital donde apuntar. Yo recomiendo Excel, Numbers o Sheet.
- Esto es importante ya que nos permitirá modificar cosas en el futuro. Si lo haces en papel será muy tedioso lidiar con las modificaciones.
- Buscar un objetivo que te motive. Si tienes compañeros de club o amigos que vayan mucho mejor.
- Realiza la planificación conjunta. Si, Si, conjunta. Esto puede rechinar con el principio de individualización que tanto nos gusta decir a los entrenadores, pero si vais 4 a por el mismo objetivo, y cuadrais las semanas para que sean las mismas de carga y descarga, periodos de trabajar un contenido u otro, etc., el proceso será mucho más llevadero, y creedme esto va de tener continuidad y de hacer cosas, no de llevar un plan hiper individualizado y luego no poder cuadrar prácticamente nada con nadie.
- Podéis hacer una reunión y hacer la planificación en esa reunión, importante:
- establecer el objetivo principal.
- empezar a planificar hacia atrás, desde la prueba objetivo hacia el día de la reunión.
- tener en cuenta objetivos secundarios.
- normalmente el tipo de planificación puede ser prácticamente la misma.
- individualizar en aspectos como la técnica, zonas de entrenamiento, ejercicios de fuerza y algunos detalles puntuales como objetivos fisiológicos concretos y también la nutrición.
- otro punto importante a la hora de individualizar será el día a día, o la estructuración diaria de los microciclos.
- Como he dicho antes, debes de planificar hacia atrás, e ir incluyendo bloques de entrenamiento de 3-4-5 semanas.
- Ideas generales de planificación.
- si estás entrenando de forma normal y continua algunos años cuando vayas a por un objetivo interesante deberás de por lo menos dedicar unos 6 meses a la preparación.
- define 2-3 semanas de puesta a punto, si es larga, si es corta, unas 4-6 semanas de periodo competitivo.
- 10-12 semanas de periodo específico. Dependiendo del tipo de planificación podrás escoger unos contenidos u otros, no es objetivo de este podcast meterme en ese jardín.
- 10-12 semanas de periodo preparatorio, general o como quieras llamarlo. Donde deberás de crear la base.
- si tienes por ejemplo 10 meses hasta la prueba objetivo y empiezas a contar semanas hacia adelante con la estructuración que os he comentado, al final tendrás que alargar el periodo específico, es mejor alargar los periodos preparatorios.
- puliendo técnica
- trabajando otros deportes
- trabajando el mismo deporte de forma diferente
- ganando fuerza general
- trabajando aerodinámica
- etc.
- Ya tenemos la planificación estructurada de forma general en bloques. Ahora define los volúmenes máximos por periodo. Yo no lo haría por semanas, es demasiado específico para un triatleta popular y solo nos puede llevar a agobios innecesarios.
- Define la carga subjetiva de cada semana, hazlo fácil, de 1 a 10, no te líes con cuantificaciones que posiblemente cuantifiquen mal. Guíate de tu instinto.
- Puedes generar un sumatorio de las cargas para ver la carga total del periodo.
- En cada periodo anota las zonas de entrenamiento que quieres trabajar y el objetivo fisiológico, en función del tipo de planificación que hayas escogido serán unos u otros.
- Vamos al día a día. Mi recomendación es que si no usas ninguna plataforma, abras hojas dentro del documento para cada periodo donde vayas colocando las semanas. O la segunda opción que a mi me gusta mucho, es coger un calendario online, por ejemplo Google calendar, y abrir eventos para cada entrenamiento. Lo bueno que tiene es que puedes hacerlos recurrentes y cada semana te irán apareciendo iguales, y los puedes ir retocando. Ej: si una semana vas a hacer 5×5, la siguiente haces 5×6, la siguiente 4×8, se irán duplicando el 5×5 y solo tienes que cambiar el número de series. El evento se creará en el mismo lugar.
- Puedes hacerlo en excel de forma básica, y colocar enlaces a tu calendario para que te sea más fácil la navegación.
- Por qué no usar una hoja de papel o un excel, por qué somos un todo. Yo prefiero usar si es físico una agenda y si es digital un Google Calendar, porque ahí mi recomendación es que metas tu vida entera.
- Si eres bombero (ojalá) o tienes una empresa y tienes delegado todo (cosa difícil) o bien eres funcionario y vives solo, quizá todo esto no te haga falta, pero la mayoría tenemos un trabajo que nos ocupa una parte del día, si sois autónomos y podéis jugar con vuestros horarios de curro esto todavía cobra más importancia, si tenéis familia a la que atender igualmente debe de aparecer ahí… TODO. Todo suma o más bien todo resta de cara al entrenamiento.
- Anticípate!!! el domingo por la tarde suele ser un buen momento para hablar con la pareja, comentar tu semana de trabajo, entrenamiento y quehaceres diarios, introducirlo todo y una vez hecho, todo lo que venga detrás (evidentemente si no es importante y urgente) deberá de esperar. Si eres estricto con ello irás cumpliendo semanas y sumando en pos de tu objetivo. Sino irás procrastinando entrenos hasta no hacerlos. Incluso planifica ahí tu tiempo de ocio, ratos en el parque con los niños o tiempo sin hacer nada. Si es tiempo sin hacer nada no intentes meter ahí una sesión de rodillo extra que nos conocemos.
- Esto va de establecer metas y de establecer el camino correcto y sobre todo sostenible.
- Buscamos disfrutar del proceso, cero estrés, propiciar las condiciones perfectas para entrenar y descansar.
No nos vamos a engañar, buscamos hacer una buena prueba, un buen Iron, o un buen Half, queremos eso y sino nos sale el día d a la hora h, podemos enfadarnos, pero no desmotivarnos.